-
Hámsteres
-
Cuidados de los Hámsteres
-
Otros Roedores
-
Multimedia
-
Otros
Otras especies de hámsteres
Introducción
A parte de las especies comerciales de hámsteres, en la naturaleza han sido descubiertas muchas otras especies, divididas principalmente en 8 géneros:
1. Cricetus:
A esta familia pertenece el más conocido y admirado de los hámsteres no comerciales. Conocido como el Hámster Común Europeo, el Cricetus cricetus es un animal fascinante y actualmente en peligro de extinción debido a el uso masivo de pesticidas en las huertas del centro de Europa.
Tienen un tamaño extraordinariamente grande para tratarse de un hámster, con sus entre 200 y 500g de peso y sus entre 21 y 28cm de longitud. Su morfología es similar a la del hámster Sirio pero cuenta con unas garras mucho más desarrolladas debido a que son grandes excavadores.
Tienen una serie de dibujos en su manto de distintos colores en tonos tierra diseñados especialmente para parecer aún mayor al incorporarse en sus patas traseras, estrategia que usa de forma amenazadora para intentar ahuyentar a posibles enemigos.
Pueden llegar a vivir hasta 4 años si consiguen sobrevivir a sus tres grandes depredadores: el zorro, las rapaces y, sobre todo, el ser humano.
Se suele reproducir de media dos veces al año, al finalizar la primavera y al finalizar el verano, con unas 7 crías de media.
2. Mesocricetus:
A esta familia, además del conocido hámster Sirio, pertenecen otras especies:
- Mesocricetus brandti/Hámster Turco:
Esta especie es similar al hámster Sirio, pero habita en la cercana Turquía. Son ligeramente más grandes que éstos y bastante más agresivos. Hacen vida nocturna en zonas donde no haya bosque ni arbustos, ya que no toleran bien la humedad. Les gustan las zonas secas y rocosas.
En la naturaleza se aparean sólo en ciertos períodos del año, normalmente entre abril y noviembre. Dependiendo de las condiciones ambientales pueden llegar a hibernar hasta 10 meses al año.
- Mesocricetus newtoni/Hámster Rumano:
El hámster Rumano, como su nombre indica, habita en Rumanía, Bulgaria y algunas zonas del norte de rusia.
Su aspecto es muy similar al del hámster sirio, pero se diferencia de éste en que tiene el morro puntiagudo. El color salvaje también sigue los mismos patrones que el de esta especie.
A diferencia del anterior, prefiere zonas con vegetación, sobre todo grandes llanuras cubiertas de hierba, colinas habitadas por arbustos y el resto de paisajes típicos de las zonas en las que se distribuye.
Suelen criar entre privamera y verano y tienen camadas muy similares a las de su pariente sirio, tanto en frecuencia como en número de pequeños.
- Mesocricetus raddei/Hámster de Ciscaucasian:
Esta especie de hámster se encuentra distribuida exclusivamente en Rusia.
Al igual que el anterior, su aspecto es muy similar al hámster sirio, pero se caracteriza por tener una parte superior mucho más afilada. Existen dos subespecies, la de las llanuras y la de las montañas (algo mayor que la anterior).
Habita principalmente en zonas secas y se han encontrado ejemplares a 2300m de altitud. Prefieren terrenos cultivados, sobre tod grandes llanueras de césped. Suelen evitar las zonas boscosas y las acumulaciones de agua.
Su actividad comienza al atardecer y dura toda la noche, aunque en primavera y verano tienen ratos de actividad durante el día. Sus madrigueras son muy profundas y las situadas en montañas suelen tener varias salidas al exterior.
La alimentación varía según la época del año, durante la primavera se alimentan de vegetales y al avanzar el verno y llegar al otoño van cambiando su dieta por semillas, cereales, legumbres e incluso raíces. Pueden llegar a almacenar hasta 16kg de comida para el invierno, que pasan en estado de hibernación. Este estado pueden pasar entre 4 y 6 meses, dependiendo de la altitud a la que se encuentre su madriguera.
La cría también depende de la subespecie, dándose entre 3 y 4 veces en la de las llanuras y 2 veces en la de las montañas. Las camadas son numerosas, entre 4 y 20 ejemplares, 12 de media, aunque existen datos de una camada de hasta 24 ejemplares.
3. Phodopus:
Este género incluye las ya conocidas especies de hámster enano: phodopus sungorus sungorus (Hámster siberiano/Blanco invierno), phodopus sungorus campbelli (Hámster ruso), phodopus campbelli (Hámster campbell), phodopus roborovskii (Hámster de roborowski).
En la actualidad se ha simplicado la clasificación y se reducen las especies de hámster ruso y campbell a phodopus sungorus (Hámster ruso) y phodopus campbell (Hámster campbell) aunque existe mucha documentación que emplea la antigua denominación.
4. Cricetulus:
El hámster más conocido de este género es el chino (Cricetulus griseus) pero hay muchos más, se calcula que unas 27 subespecies:
- Cricetulus alticola/Hámster de Ladak
También conocido como hámster enano tibetano, es un hámster de morfología similar a un ratón que habita las zonas semiáridas de China, India y Nepal. Es un gran desconocido, ya que prácticamente no hay información disponible sobre esta especie.
- Cricetulus barabensis/Hámster Rayado Chino o Hámster Dáurico:
Esta especie habita las estepas y zonas desérticas y semidesérticas del sudeste de Siberia, Mongolia y norte de China. Eventualmente habitan en bosques y zonas cultivadas.
Tiene una gran variedad cromática, partiendo del gris y pasando por distintos tonos de pardo y tonos tierra. Como ocurre en otras especies, este hámster presenta pelo en las patas tan sólo en la época invernal.
Es tan similar al hámster chino, cricetulus griseus, que se consideró una misma especie hasta que un estudio genético demostró lo contrario.
- Cricetulus eversmanni/Hámster de Eversmann:
Esta especie es ago mayor que las demás, llegando a rondar incluso el tamaño de un hámster dorado.
Habitan los desiertos y estepas de la zona norte del mar Caspio, aunque también se encuentran en zonas cultivadas y con cierta vegetación. Como casi todas las especies, se alimenta principalmente de semillas y cereales, así como de algunos insectos.
Su coloración es también similar a la del hámster chino, pero más oscura y con todos pardos y rojizos.
- Cricetulus curtatus/Hámster de Mongolia:
Como su nombre indica, se trata de un animal que habita en las estepas y zonas arbóreas de Mongolia y algunas regiones ex-soviéticas.
Es muy similar al hámster de Eversmann, tanto que se consideró su subespecie hasta que investigaciones genéticas determinaron los contrario. Se diferencian en el tamaño, ya que esta especie es más pequeña, y en la coloración, que es más amarillenta y clara.
- Cricetulus kamensis/Hámster tibetano
Está estrechamente relacionado con el cricetulus alticola debido a su proximidad genética. Esta especie habita única y exclusivamente en China, donde construye madrigueras en zonas de alta montaña que suelen estar entre 3000 y 4000 m sobre el nivel del mar. Suelen desarrollar su actividad tanto de día como de noche.
- Cricetulus longicaudatus/Hámster de cola larga menor
Como su nombre indica, esta especie se diferencia por tener la cola ligeramente más larga que sus parientes del género cricetulus, además de ser el único que no presenta linea dorsal definida.
Habita en Mongolia y otras zonas limítrofes entre China y la antigua Unión Soviética, en las grandes formaciones de piedra que se dan en las montañas de la zona. Rara vez construyen sus propios nidos, prefieren aprovechar antiguas madrigueras de otros animales, como la marmota.
Como el resto de los hámsteres que habitan este tipo de parajes, se alimentan principalmente de semillas, algunas plantas y eventualemnte insectos.
- Cricetulus migratorius griseus/Hámster Armenio
El hámster Armenio se distribuye por una zona muy amplia que abarca desde el oeste de Mongolia y noroeste de China a través de Kazakhjstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Afganistán, Irán, hasta Turquía y Siria, e incluso puede llegar a las zonas nororientales de Grecia y Bulgaria, así como a través del Cáucaso, península de Crimea y Ucrania hasta Rumania.
Esta gran expansión para un animal tan pequeño le ha hecho merecedor del nombre de hámster migrador.
A diferencia de algunos de sus parientes, presenta cierta variedad de coloraciones. El gris que caracteriza a esta familia de hámsteres es el color predominante, pero también hay mantos de colores ocre, arena, gris y amarillos grisáceos. El patrón de distribución del color es igual que en el resto de los de su género, con el vientre blanco y plantas de los pies sin pelo.
Suele excavar madrigueras a unos 50cm de profundidad y muy complejas en invierno. Como ya se había observado en otras especies de roedores, construyen elaboradas galerías con diversos usos: nido, despensa, desechos y otros. Las madrigueras primaverales, por contra, se encuentran a menos de 30 cm de profundidad y son mucho más simples. En algunos casos aprovecha las madrigueras ya existentes.
Existen, además, dos subespecies, el cricetulus migratorius migratorius y el cricetulus migratorius phaseus.
- Cricetulus triton/Hámster de cola larga mayor
Se trata de otra variedad de hámster similar al chino pero de cola larga y de mayor tamaño. Por ello comúnmente se engloba en el tipo "rat-like" o de aspecto similar a ratas y ratones. Está ampliamente distribuido por el noreste asiático, en las regiones de Ussuri, China y Corea.
Son una especie solitaria que vive en grupos hasta alcanzar la madurez, momento en el que abandonan la madriguera.
En la actualidad son muy utilizados en investigación, sobre todo en laboratorios asiáticos.
- Cricetulus obscurus
Se trata de una especie amenazada que habita en Mongolia. Se le conoce comúnmente como Hámster del Gobi debido a que vive en este desierto.
- Cricetulus pseudogriseus
Originario de la montañosa región rusa de Transbaikalia
5. Allocricetulus:
- Allocricetulus eversmannii
Conocido como hámster de Eversmann es una especie endémica de Kazajistán. Habita las estepas áridas o semidesérticas, aunque también se le ha encontrado ocasionalmente en campos de cultivo localizados más al norte de su hábitat habitual. Este desplazamiento hacia el norte ha hecho que algunos ejemplares comiencen, más recientemente, a vivir es las estepas boscosas.
No hibernan aunque su actividad diaria se reduce considerablemente durante el invierno.
Se alimenta de vegetales y semillas, así como de los cultivos aquellos que habitan cerca de zonas agrícolas. Como otras especies de roedores, obtienen proteínas de pequeños insectos o moluscos ingiriéndolos de forma habitual.En algunos casos excepcionales se les ha observado alimentándose de animales mayores como pequeños reptiles, pájaros o crías de ardillas.
Suelen tener entre 2 y 3 camadas anuales aquellos ejemplares que viven bajo condiciones climáticas más adversas (los deslazados al norte) y entre 3 y 4 los que viven más al sur. Cada camada está compuesta por una media de entre 4 y 6 crías.
6. Calomyscus:
El género calomyscus está formado por aquellos hámsteres cuya morfología es muy similar a la de los ratones.
- Calomyscus bailwardi/Hámster-ratón
Conocido como el hámster ratón de las montañas de Zagros, este pequeño es poco conocido y fue el primero de los hámsteres-ratón en ser descubierto.
Como su nombre indica, son originarios de los montes Zagros, situados en la provincia de Fars, al sur de Irán.
Es la especie de hámster-raton de mayor tamaño. Son de color gris oscuro por la parte superior y blanco por la inferior. Viven en mútiples hábitats que van desde las colinas áridas y rocosas hasta regiones más húmedas. Se alimentan de hierbas y pequeñas semillas.
- Calomyscus baluchi
Conocido en ocasiones como ratón de cola de cepillo, se encuentra en Afganistán y Pakistán.
Habita en los pequeños arbustos de las zonas rocosas y áridas. Son una especie ligeramente gregaria y viven bajo rocas o en pequeñas madrigueras. También se han ncontrado ejemplares viviendo bajo árboles de myor tamaño.
Como la mayoría de especies de este tipo, es de carácter fundamentalmente nocturno.
- Calomyscus mystax
Este pequeño roedor es más habitual encontrarlo como mascota, aunque también es poco conocido y difícil de adquirir.
Se distribuye por el sur de Turkenistán, el norte de Irán y el norooeste de Afganistán.
Habita las estemas rocosas en las montañas, especialmente en acantilados, sobre todo aquellos que cuentan con vegetación (pequeños arbustos, cereales o plantas de ajenjo) Vive tanto en grupos como en solitario. En verano es activo únicamente durante la noche, aunque en primavera y otoño hace vida también durante el día.
Se alimenta principalmente de semillas, aunque también, en menor medida, de césped y arbustos. En cautividad se les ha sobservado comer tanto insectos como sus larvas.
Su época reproductiva comprende desde finales de marzo hasta principios de mayo. Suelen tener camadas de entre 3 y 5 ejemplares, con un máximo de 7. Algunas hembras pueden tener una segunda camada a principios de verano.
- Calomyscus urartensis
También conocido como el hámster-ratón de Azerbaiyán, es un roedor de tamaño mediano que habita fundamentalmente en Azerbaiyán e Irán. En principio se le consideró una subespecie del Calomyscus bailwardi, aunque más adelante se ganó su estatus de especie diferenciada.
Se ha escrito muy poco sobre él, aunque se sabe que vive, como muchos de sus congéneres, en las estepas rocosas de las montañas. Viven tanto en grupos como en solitario y su alimentación s igual que la del Calomyscus mystax, puesto que vive en hábitats muy similares.
Se reproduce entre marzo y junio con una camada media entre 3 y 5 ejemplares.
7. Cansumys:
- Cansumys canus
Conocido como hásmter de Gansu, es la única especie hasta el momento del género cansumys. Es endémica de China, concretamente de la nombrada región de Gansu, aunque también habita otras regiones colindantes.
Habitan en altitudes que rondan entre los 1000 y los 1400 metros y, a diferencia de otros tipos de hámsteres, esta especie es arborícola. Concretamente, vive en los bosques caducos de las montañas.
De carácter nocturno, su actividad se desarrolla fundamentalmente entre primavera y verano. Es herbívoro y se alimenta de las hojas de los árboles que habita, así como de otros tipos de hierbas.
Sus camadas rondan entre los 6 y los 8 ejemplares de media.
8. Mystromys:
- Mystromys albicaudatus/Hámster surafricano
Conocido como la rata de cola blanca, históricamente ha existido discusión acerca de si considerar a esta especie un hámster o no.
En principio, por su similitud física con los hámsteres se les consideró parte de la subfamilia Cricetinae , pero finalmente, estudios de filogenia molecular han confirmado que no están relacionados, así que en la actualidad no se le considera un hámster.
Habita en las sabanas de Sudáfrica, concretmente en túneles y madrigueras, así como grietas del suelo. De carácter nocturno, comen vegetales, semillas e insectos.