Sobrecrecimiento dental y maloclusión en cobayas

Los problemas dentales son una de los trastornos más comunes entre las cobayas. Se estima que muchas de las muertes "inexplicables" de nuestros pequeños, aparte de por el déficit de vitamina C, se producen por alteraciones dentales no detectadas.

Entre ellos está el sobrecrecimiento dental: los dientes crecen excesivamente debido a un ineficaz o insuficiente desgaste; y la maloclusión: cierre alterado de la boca provocado, generalmente, por pequeñas desviaciones de la mandíbula. Ambos trastornos pueden ser causa el uno del otro.

¿Cómo puedo saber si mi cobaya tiene un problema dental?

Por desgracia, es muy complicado detectar estas malformaciones hasta que ya se presentan los primeros síntomas graves.

Al adquirir una cobaya debemos informarnos acerca de sus progenitores. Si éstos tenían problemas dentales, es muy probable que sus crías también, ya que se trata de un trastorno con un fuerte componente genético. Jamás debemos hacer criar a una cobaya que presente este tipo de problemas.

Para detectar precozmente cualquier trastorno, debemos revisar la dentadura de nuestras pequeñas. Los incisivos nunca deben impedirles cerrar completamente la boca ni clavárseles en los labios. Con ayuda de un otoscopio, podremos observar el interior de la boca. Los molares deben estar siempre cortos y lisos, la aparición de picos es el primer síntoma de un mal desgaste. Una vez que se produce el sobrecrecimiento, el tamaño excesivo de los molares es evidente. El veterinario nos informará eficazmente del estado de la dentadura de nuestra cobaya.

En los casos muy avanzados, los molares inferiores se curvan hacia adentro atrapando la lengua, impidiendo la deglución. Los superiores, por su parte, se curvan hacia afuera, clavándose en la piel causando heridas. Esto conlleva la imposibilidad de comer y beber, y la muerte en pocos días de inanición o deshidratación.

Sin observar la dentadura, los primeros síntomas que indicarán un problema de este tipo son dejar de comer heno y alimentos leñosos. Al tener los molares de una tamaño inadecuado, no les será posible masticar adecuadamente los alimentos y los primeros que dejarán de ingerir son los que producen más trabajo dental, fundamentalmente el heno y otros vegetales con tallo duro. Paulatinamente dejará de comer todo lo que le ofrezcamos y terminará por morir.

Mi cobaya tiene un problema dental ¿qué puedo hacer?

Por desgracia la mayoría de los problemas dentales sólo tienen solución quirúrgica, el limado o extracción de las piezas comprometidas.

En el caso de que el sobrecrecimiento se produzca por una mala alimentación, el veterinario podrá limar los dientes hasta su tamaño normal y cambiarle la dieta para que el problema no vuelva a repetirse, aumentando la cantidad de heno y otros alimentos que produzcan trabajo dental.

Por contra, si el problema de desgaste viene originado por una maloclusión, probablemente habrá que repetir el proceso quirúrgico durante toda la vida de la cobaya. Si la maloclusión afecta al desgaste de una o algunas piezas individualmente, se pueden extraer estas piezas y limar el resto.

¿Puedo prevenir de alguna forma estos trastornos?

La mejor forma de prevenirlos es mantener heno a su disposición las 24h del día y no ofrecer otra comida en exceso para obligarlas a comer heno. También se les puede ofrecer vegetales de tallo grueso como apio o puerros y cortarle la verdura lo menos posible para obligarlas a ue sean ellas las que hagan todo el trabajo.

Sin embargo, si el problema de desgaste viene originado por una maloclusión, estas medidas no harán más que retrasar la aparición de los primeros síntomas.

Una cobaya con problemas dentales requerirá cuidados especiales y vigilancia continua.

Referencias Externas

Para una información más detallada recomendamos la lectura del artículo "Malocclusions in guinea pigs, chinchillas and rabbits" de The Canadian Veterinary Journal.

 

Leila González Izquierdo.

 

Ver más Artículos.

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Diseño: Leila González Izquierdo